Por Koro Cantabrana, Experta en Liderazgo y en Aumentar Autoestima
¿Tienen los adolescentes de hoy una autoestima alta? ¿Con una buena imagen de sí mismos? O, por el contrario, ¿tienen una baja autoestima, y necesitan herramientas en los colegios, en los hogares y en otros ámbitos para aumentar su autoestima?
El 43,7% de los adolescentes presentan dificultades en cuanto a la autoestima.
Esto afirmaba un estudio relacionado con el grado de autoestima realizado en 1996 en Chile.
A pesar de tratarse de un estudio de hace 15 años, leerlo da información clara de cómo afecta el grado de autoestima en los adolescentes y en su desarrollo social.
La dos personas responsables del estudio son una psicóloga y una psiquiatra: María Elena Montt S. (Psicóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina de Campus Norte, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de Santiago de Chile) y Fresia Ulloa Chávez, (Psiquiatra de la Universidad de Salud Mentad del Servicio de Salud Metropolitano Norte de Santiago de Chile).
Así, La Dra Montt y Ulloa Chávez, aseguran que:
“Los estudios de salud mental en adolescentes han demostrado que la autoestima es un factor relevante en el desarrollo, especialmente en los aspectos de personalidad, adaptación social y emocional, así como en la salud mental en general. La baja autoestima se asocia con estructuras de personalidad depresivas y narcisistas, timidez y ansiedad social.
Así, se ha demostrado, en pacientes que presentan cuadros afectivos, una alteración en la capacidad de evaluar sus fortalezas y debilidades, tendiendo a distorsionar la imagen de sí mismos
El 64,6% de los adolescentes evaluados estaba sobre el punto de corte en el cuestionario de salud mental, lo que indica la presencia de psicopatología y el 25,45% restante aparecía sin alteraciones.
En cuanto a la autoestima, se encontró que 56,3% de la muestra presentaba puntajes dentro de lo normal, y 43,7% presentaba dificultados en este ámbito.
Se encontró una relación significativa entre autoestima general y salud mental, observándose que una alta autoestima se asociaba a salud mental normal.
El análisis estadístico de la muestra señala que no hay una relación significativa entre sexo y salud mental, tampoco en cuanto a sexo y autoestima (en ninguna de lsus dimensiones: social, personal, familiar, escolar y total.
No se encontró una relación significativa entre haber repetido años escolares, con el sexo, nivel socio-económico, salud mental, autoestima general, escolar, personal, social y familiar”
Para más información , la muestra estaba constituida por 48 jóvenes, 76% mujeres y 34% hombres, con edades comprendidas entre los 13 y los 16, con lo que el promedio fue de 14,4 años.
Puedes ver parte del informe público en este pdf. Adolescentes y Autoestima
¿Cómo piensas que es hoy la situación de los adolescentes? Autoestima Alta o Baja Autoestima?
Deja tu comentario.